FUNDACIÓN DANDO SIEMPRE ESPERANZA (FUDSE)

POLÍTICA DE SALVAGUARDA 

  1. INTRODUCCIÓN

La Fundación Dando Siempre Esperanza (FUDSE), con sede en Quito, Ecuador, tiene como misión acompañar a personas, familias y comunidades que viven en situaciones de pobreza y exclusión social. En este marco, la presente Política de Salvaguarda establece el compromiso institucional para garantizar espacios seguros, inclusivos y libres de toda forma de violencia, abuso, negligencia o explotación, especialmente hacia niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad. Esta acción se enmarca en los principios de dignidad humana, solidaridad, justicia social y corresponsabilidad.

  1. FUNDAMENTO LEGAL

Esta política se fundamenta en la Constitución del Ecuador, que reconoce en su artículo 35 a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas privadas de libertad y quienes se encuentran en situación de riesgo como grupos de atención prioritaria. Los arts. 43, 44, 45 y 46 garantizan derechos específicos a niños, niñas y adolescentes, incluyendo el principio del interés superior del niño, su desarrollo integral, protección frente a toda forma de violencia y el acceso a servicios que aseguren su bienestar. Esta normativa se complementa con el Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y convenios internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.

  1. PROPÓSITO DE LA POLÍTICA

Prevenir, detectar, responder y dar seguimiento a cualquier situación que ponga en riesgo la integridad física, psicológica o emocional de niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables que participan en los programas o actividades de FUDSE. Esta política es una expresión concreta del compromiso institucional con la promoción de derechos y la ética del cuidado.

  1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un marco institucional para la prevención, detección, respuesta y seguimiento a situaciones de riesgo, abuso, negligencia o explotación que afecten a niñas, niños, adolescentes y personas adultas en situación de vulnerabilidad vinculadas a las acciones de FUDSE.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Garantizar la implementación del principio de interés superior de niños, niñas y adolescentes en todas las decisiones y acciones institucionales.
  • Prevenir cualquier forma de violencia, abuso, acoso, negligencia o explotación en los espacios de intervención de FUDSE.
  • Establecer mecanismos claros de denuncia, atención y seguimiento de casos, con enfoque de derechos, de género, interseccional e intercultural.
  1. PRINCIPIOS RECTORES
  • Interés superior del niño y la niña.
  • No discriminación por razones de edad, género, etnia, condición socioeconómica, discapacidad u orientación sexual.
  • Participación significativa de los titulares de derechos.
  • Prevención de daños y acción sin revictimización.
  • Transparencia, confidencialidad y protección de la información.
  1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta política es aplicable a todo el personal de FUDSE, incluyendo directivos, trabajadores, voluntarios/as, pasantes, proveedores, socios estratégicos y cualquier persona que tenga contacto directo o indirecto con los grupos con los que trabaja la Fundación.

  1. ACCIONES INSTITUCIONALES DE SALVAGUARDA
  • Prevención
  • Formación continua sobre derechos, protección y salvaguarda.
  • Verificación de antecedentes de todo el personal vinculado.
  • Diseño de materiales y actividades adaptadas a la edad y contexto de los participantes.
  • Detección y Respuesta
  • Establecimiento de canales seguros y accesibles para presentar denuncias o inquietudes.
  • Activación inmediata de protocolos ante sospecha o evidencia de vulneraciones.
  • Coordinación con autoridades competentes y redes locales de protección.
  • Seguimiento
  • Registro seguro y confidencial de los casos.
  • Acompañamiento integral a las víctimas y sus familias.
  • Evaluación periódica de la eficacia de las medidas de salvaguarda.
  1. COMITÉ DE PROTECCIÓN Y SALVAGUARDA

 

Se conforma un Comité interdisciplinario responsable de recibir, analizar y dar seguimiento a las denuncias o alertas. Este Comité actuará bajo los principios de confidencialidad, diligencia, imparcialidad y legalidad.

  1. SANCIONES

El incumplimiento de esta política por parte de cualquier miembro de FUDSE dará lugar a sanciones administrativas, contractuales y/o penales conforme a la legislación ecuatoriana vigente.

  1. MECANISMOS DE DENUNCIA Y RESPUESTA

FUDSE establecerá canales accesibles, seguros y confidenciales para recibir denuncias de abuso, negligencia o explotación. Toda denuncia será atendida con prontitud por un Comité de Salvaguarda capacitado, que aplicará protocolos claros de actuación, incluyendo:

  • Evaluación de riesgo inmediato.
  • Notificación a las autoridades competentes en caso de delito.
  • Acompañamiento psicosocial y legal a la víctima.
  1. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

La Dirección Ejecutiva es responsable de garantizar la implementación y monitoreo de esta política. Todo el personal debe firmar un compromiso de adhesión y cumplimiento. Recursos Humanos debe incorporar la evaluación de antecedentes y la formación sobre salvaguarda como parte de los procesos de vinculación y evaluación de desempeño.

  1. SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

Esta política será revisada anualmente o cuando se presenten reformas legales relevantes. Se establecerán indicadores de evaluación y se aplicarán encuestas de percepción para fortalecer los sistemas de protección.

  1. DISPOSICIONES FINALES

Esta política se revisará de forma anual o cuando existan cambios normativos relevantes. Toda acción institucional debe alinearse con los compromisos de protección y promoción de derechos establecidos en este documento.

Aprobada por: Dirección Ejecutiva de FUDSE

Fecha: ____________________

 

ANEXO I:

DEFINICIONES CLAVE

  • Niño/a: Toda persona menor de 18 años, según la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación ecuatoriana.
  • Persona adulta vulnerable: Persona mayor de edad que por su situación de discapacidad, pobreza, violencia estructural, edad avanzada u otras condiciones de exclusión, se encuentra en riesgo de sufrir daño, abuso o negligencia.
  • Abuso físico: Cualquier acción que cause daño corporal o sufrimiento físico, como golpes, quemaduras, empujones.
  • Abuso emocional: Comportamientos que afectan la autoestima o salud mental de una persona, como humillaciones, amenazas o rechazo.
  • Abuso sexual: Cualquier contacto o comportamiento sexual con un niño/a o adulto vulnerable, sin su consentimiento o bajo manipulación, amenaza o coerción.
  • Negligencia: Omisión de cuidados básicos necesarios para el bienestar físico y emocional de una persona.
  • Confidencialidad: Principio que protege la información personal y sensible en todo proceso de denuncia y atención.

ANEXO II:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DENUNCIAS

  1. Recepción de la denuncia:
  • Las denuncias podrán presentarse de forma verbal o escrita, en formatos físicos o digitales.
  • Se garantizará confidencialidad, protección y acompañamiento inmediato.
  1. Activación del Comité de Salvaguarda:
  • El Comité se reunirá en un plazo máximo de 12 horas tras la recepción de la denuncia.
  • Se abrirá un expediente codificado que excluya datos personales identificables.
  1. Evaluación preliminar:
  • Se valorará la urgencia del caso y el riesgo para la persona afectada.
  • Si se presume un delito, se notificará de inmediato a las autoridades competentes.
  1. Medidas de protección:
  • Se gestionará atención médica, psicológica y/o legal urgente.
  • Se activarán redes de protección locales e institucionales.
  1. Resolución y seguimiento:
  • El Comité emitirá una resolución motivada con recomendaciones y medidas.
  • Se hará seguimiento al cumplimiento de medidas de protección.

ANEXO III:

MATERIALES DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE FUDSE

Módulo 1: Derechos humanos, niñez y adolescencia

  • Enfoques de protección integral
  • Principio del interés superior del niño
  • Marco normativo nacional e internacional

Módulo 2: Identificación y prevención de riesgos

  • Señales de abuso, negligencia y explotación
  • Factores de riesgo y vulnerabilidad
  • Estrategias de prevención institucional

Módulo 3: Procedimientos y protocolos internos

  • Rutas de actuación
  • Canalización de denuncias
  • Comunicación asertiva y escucha activa

Módulo 4: Ética y compromiso institucional

  • Código de conducta
  • Rol del personal como agente de protección
  • Compromiso firmado de adhesión a la política de salvaguarda